Bandera

Bandera
Bandera De Costa Rica
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2011

Himno de Costa Rica

Ciudadanos el sol de los libres
ha subido radiante al cenit:
su esplendor nos infunda el aliento
de vencer por la patria o morir.

Cantaré de la patria querida
El honor, libertad y esplendor
Con el alma de júbilo henchida
cantaré de la patria el honor.

En tu faz, sin afán, tus hijos vivirán
siempre unidos gozarán del honor
sin triste desdén animados irán
al clamor del honor, a la voz de libertad.


De la patria el amor nos inspira
Elevémosle un himno triunfal
de Tirteo en la bélica lira
celebremos su gloria inmortal.
¡Noble patria!, tu hermosa bandera
expresión de tu vida nos da:
bajo el límpido azul de tu cielo
blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz, de fecunda labor,
que enrojece del hombre la faz;
conquistaron tus hijos - labriegos sencillos -
eterno prestigio, estima y honor,

¡Salve, oh tierra gentil!
¡Salve, oh madre de amor!
Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,
verás a tu pueblo, valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar.


¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo
dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo,
¡vivan siempre el trabajo y la paz!

Costa Rica tu hermosa bandera
Expresión de tu vida nos da:
Bajo el manto azul de tu cielo
Blanca y pura descansa la paz.

martes, 3 de mayo de 2011

Ave y Árbol Nacional


El yigüirro: Fue decretado simbolo nacional en noviembre de 1976, gracias a un proyecto de don Eliseo Gamboa quien lo considero importante dentro de nuestro folclor, de nuestra literatura y de nuestra musica. Su canto es el que nos anuncia la llegada de las lluvias. El decreto que lo convirtiera en ave nacional fue firmado durante la administracion del Lic. Daniel Oduber Quiros.

El Yiguirro :[Turdus grayi], fue declarada ave nacional desde el 3 de enero de 1977, como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa. Las razones que motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente a que habita muy cerca de las casas y su nombre es mencionado en canciones típicas, cuentos y obras literarias de autores costarricenses como Juan Varela y Marcos Ramírez.


El arbol de guanacaste fue declarado como el arbol nacional de Costa Rica, el 31 de agosto de 1959, durante siendo presidente el Lic. Mario Echandi Jimenez, por decreto No. 7. Fue escogido como homenaje a los guanacastecos, por su historica anexion a nuestro pais de 1825, y ademas, porque para muchos la inmensa sombra que da este bello arbol, se asemeja a la proteccion que el Estado nos brinda a todos los costarricenses.
Símbolo de estabilidad y crecimiento, irradia pujanza a su alrededor, elegante la silueta, resistente al viento, solemne, poderoso, el guanacaste cautiva a primera vista con su copa vasta, redondeada, en forma de sombrilla. En Costa Rica, el guanacaste se encuentra desde el nivel del mar hasta 900 metros de altitud.
La palabra "Guanacaste" significa arbol de la oreja, porque los frutos del arbol se parecen a las orejas de las personas. Guanacaste viene del idioma indigena nahuatl. En ese lenguaje esta conformado por los vocablos quatil y nacaztli. "Quatil" significa árbol y "nacaztli" significa oreja.

Traje Tipico


En Costa Rica varias regiones usan trajes típicos guardando siempre los rasgos de las antiguas tribus indígenas que poblaron nuestro país.

Uno de los trajes típicos más usados en nuestro país consiste en el que la mujer utiliza un vestido ancho con una gola de colores muy vivos y chillantes, también usan una trensa en su cabello y sandalias en sus pies y una flor en su cabello. El hombre utiliza un traje sencillo de colores muy vivos como el azul y el amarillo, un pañuelo en el cuello y un fajón rojo que al momento de la danza se lo quita.

Los atuendos caracteristicos de nuestros campesinos se pueden agrupar en: gamonal (traje ceremonial del cacique indígena), el de trabajo, el de fiesta, y los adecuados a las distintas ocupaciones de la mujer.

Todo pueblo, en su proceso de desarrollo, va cultivando una serie de creencias, comportamientos, conocimientos, que son transmitidos de generación en generación. El país, posee una extraordinaria riqueza de manifestaciones culturales, tradiciones locales, leyendas, música, danza, fiestas populares rescatables, pues constituyen parte vital de esta nación.

Seguidamente se hace una descripción de los trajes típicos de cada una de las provincias del país.

Comida Tipica

Casado

Uno de los platos típicos costarricenses es el que se conoce como “Casado”, y usualmente se come en el almuerzo. Este plato se compone de arroz y frijoles, plátano maduro, ensalada, carne o pollo en salsa y además también se acompaña con puré de patatas.


Gallo Pinto

El gallo pinto es un platillo que se sirve en el desayuno. La preparación básica es con los frijoles, primero se pica cebolla, chile y ajo y se fríen a esto le agregas los frijoles y luego el arroz, también le pones salsita y lo dejas cocinar. Lo sirves luego con huevo frito, natilla y queso.

viernes, 29 de abril de 2011

El Turismo En Costa Rica

Playa Puerto Viejo
Esta hermosa playa de Puerto Viejo de Talamanca se encuentra ubicada en la provincia de Limón, a orillas del mar Caribe. El agua azul cristalina de la playa y la atmósfera relajada...


Parque Nacional Manuel Antonio
Este parque nacional, el más importante de Costa Rica, tiene una extensión de 1.983 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina.


Bahía Drake
Bahía Drake es uno de los destinos turísticos más famosos y visitados de Costa Rica, además de ser uno de los lugares más remotos del país.


Isla del Coco

Isla del Coco
La maravillosa Isla del Coco, declarada por la UNESCU Patrimonio de la Humanidad posee 2.400 hectáreas de superficie, es la isla deshabitada más grande del planeta


Vista aérea de playa Tamarindo
En la península Nicoya, en la provincia de Guanacaste se encuentra la playa de Tamarindo, en la llamada costa de oro de Costa Rica.




Cultura Costariquense

El Ministerio de Cultura y Juventud es la institución especializada a cargo de la coordinación de la vida cultural en el país. El trabajo del Ministerio está dividido en Dirección de Cultura, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música, Patrimonio, Sistema de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud.[55]

En general, el Ministerio, aunque cuenta con muchas iniciativas, éstas difícilmente ven la luz por la falta de recursos. Cabe destacar, sin embargo, la constancia y calidad de los programas permanentes, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Juvenil, que son una brillante conjunción de dos áreas de trabajo: Cultura y Juventud.[56]

En lo que respecta a las artes plásticas, Costa Rica se caracteriza por tener pintores de alta calidad, como por ejemplo, Francisco Amighetti, Gonzalo Morales Sáurez, Rafa Fernández, Rodolfo Stanley, entre otros, así como una fuerte tradición escultórica que tiene sus raíces ancestrales en las esferas de piedra, esculturas en piedra, jade y cerámicas precolombinas,legado que posteriormente ha sido cultivado y continuado por escultores como Francisco Zúñiga, Domingo Ramos, José Sancho, Max Jiménez, Ibo Bonilla y Jorge Jiménez Deredia.

El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes sólo es un aspecto de la variada vida cultural del país. No hay que olvidar que Costa Rica es un país multilingüe y multicultural, en la que coexisten sistemas de comunicación social muy diversos que van desde el creol limonense hasta usos y costumbres de origen ibérico, pasando por culturas y formas de pensamiento tan disímiles como la china, la indígena o la menonita.

Siempre dentro de las instituciones, la vida cultural es vibrante en las universidades públicas (particularmente la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional), ya sea a través de la publicación, la organización de exposiciones, la enseñanza o actividades de grupos universitarios o simplemente nacidos en el seno de esas casas de enseñanza. Gracias a su proyección nacional, muchas veces su labor se extiende por todo el país.[57
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...