Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios.
Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.[34] [35] [36] Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.
El turismo es la industria con mayor crecimiento y desde inicios de la década de 2000 genera más divisas que cualquiera de los principales productos agrícolas de exportación.[37] Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, en el país se inició a mediados de los años 90 la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, Hewlett-Packard, Sykes, Sony, Amazon, Bank of America, Western Union, Baxter, IBM, Oracle, Walmart y Dole. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país.[38] [39]
La economía del país creció un 8.8% en 2006, un 6.8% en 2007 y un escaso 3% en el 2008. En el primer semestre de 2009 el PIB interanual se contrajo 3,5%.[40] El país tiene la sexta tasa de inflación más alta del Hemisferio.[41]
La pobreza está estimada en un 20% (15% en pobreza relativa y 5% en pobreza extrema).[42] La inmigración de nicaragüenses (entre 400,000 y 600,000 según The World Factbook) es una importante fuente de trabajo.[1
Bandera

Bandera De Costa Rica
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
viernes, 20 de mayo de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
Moneda
Moneda de Costa Rica
Moneda oficial:
El colón costarricense (c) = 100 céntimos. Se emiten billetes de 10.000, 5.000, 2.000, 1.000 y 500 colones, así como monedas de 100, 50, 25, 20, 10 y 5 colones.
Cambio de moneda extranjera:
Se puede hacer en bancos (que abren de 09.00 a 15.00 o 17.00 horas) o en oficinas de cambio.
Es recomendable acudir a Costa Rica con dólares de EE.UU., ya que el tipo de cambio que se toma como referencia es el del colón costarricense respecto al dólar de Estados Unidos, y la banca comercial de Costa Rica sólamente cambia dólares estadounidenses. Cambiar otras monedas extranjeras como el euro suele ser complicado, y hay que acudir al Banco Central de Costa Rica.
Tarjetas de crédito internacionales:
El uso de tarjetas como MasterCard, Visa y Dinners Club es común y no ofrece problemas en Costa Rica. En la mayoría de las ciudades hay cajeros automáticos.
Propinas:
No hace falta dar propina en los restaurantes, ya que la cuenta incluye un 10% por el servicio más un impuesto del 15%. Se aconseja dejar una propina de unos 0,50 euros a los botones y al personal de limpieza, y de entre 1 y 5 euros por día y persona a los guías turísticos.
Presidente Actual
Laura Chinchilla Miranda (San José, 28 de marzo de 1959) es una politóloga y política costarricense, actual presidenta de Costa Rica. Fue elegida el 7 de febrero de 2010 como Presidenta de la República para un período de cuatro años que inició el 8 de mayo de 2010. Fue postulada por el Partido Liberación Nacional. Es la primera mujer costarricense elegida para ese cargo desde que se permite el voto femenino en 1949,y la quinta mujer en América Latina en ser elegida presidenta.
Gobierno
Poderes del Estado
Poder Ejecutivo:
* Presidente y Jefe de Gobierno electa por 4 años: Laura Chinchilla Miranda (desde el 8 de mayo de 2010)
* Primer Vicepresidente: Alfio Piva Mesén (desde el 8 de mayo de 2010)
* Segundo Vicepresidente: Luis Liberman Ginsburg (desde el 8 de mayo de 2010)
* Gabinete de gobierno: Gabinete elegido por la presidenta.
Poder Legislativo:
* Asamblea Legislativa de Costa Rica unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un período de 4 años. Siendo su presidente actual Luis Gerardo Villanueva Monge, quién podrá asumir la presidencia de la República en ausencia de la Presidenta y de sus Vicepresidentes.
Poder Judicial:
* Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son elegidos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa. Siendo su presidente Luis Paulino Mora Mora.
Partidos politicos
PLN-flag.PNG Liberación Nacional Pacbanner.PNG Acción Ciudadana
Poder Ejecutivo:
* Presidente y Jefe de Gobierno electa por 4 años: Laura Chinchilla Miranda (desde el 8 de mayo de 2010)
* Primer Vicepresidente: Alfio Piva Mesén (desde el 8 de mayo de 2010)
* Segundo Vicepresidente: Luis Liberman Ginsburg (desde el 8 de mayo de 2010)
* Gabinete de gobierno: Gabinete elegido por la presidenta.
Poder Legislativo:
* Asamblea Legislativa de Costa Rica unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un período de 4 años. Siendo su presidente actual Luis Gerardo Villanueva Monge, quién podrá asumir la presidencia de la República en ausencia de la Presidenta y de sus Vicepresidentes.
Poder Judicial:
* Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son elegidos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa. Siendo su presidente Luis Paulino Mora Mora.
Partidos politicos
PLN-flag.PNG Liberación Nacional Pacbanner.PNG Acción Ciudadana
viernes, 29 de abril de 2011
La Economia De Costa Rica
Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios.
Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.[34] [35] [36] Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.
El turismo es la industria con mayor crecimiento y desde inicios de la década de 2000 genera más divisas que cualquiera de los principales productos agrícolas de exportación.[37] Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, en el país se inició a mediados de los años 90 la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, Hewlett-Packard, Sykes, Sony, Amazon, Bank of America, Western Union, Baxter, IBM, Oracle, Walmart y Dole. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país.[38] [39]
La economía del país creció un 8.8% en 2006, un 6.8% en 2007 y un escaso 3% en el 2008. En el primer semestre de 2009 el PIB interanual se contrajo 3,5%.[40] El país tiene la sexta tasa de inflación más alta del Hemisferio.[41]
La pobreza está estimada en un 20% (15% en pobreza relativa y 5% en pobreza extrema).[42] La inmigración de nicaragüenses (entre 400,000 y 600,000 según The World Factbook) es una importante fuente de trabajo.[1
Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.[34] [35] [36] Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.
El turismo es la industria con mayor crecimiento y desde inicios de la década de 2000 genera más divisas que cualquiera de los principales productos agrícolas de exportación.[37] Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, en el país se inició a mediados de los años 90 la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, Hewlett-Packard, Sykes, Sony, Amazon, Bank of America, Western Union, Baxter, IBM, Oracle, Walmart y Dole. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país.[38] [39]
La economía del país creció un 8.8% en 2006, un 6.8% en 2007 y un escaso 3% en el 2008. En el primer semestre de 2009 el PIB interanual se contrajo 3,5%.[40] El país tiene la sexta tasa de inflación más alta del Hemisferio.[41]
La pobreza está estimada en un 20% (15% en pobreza relativa y 5% en pobreza extrema).[42] La inmigración de nicaragüenses (entre 400,000 y 600,000 según The World Factbook) es una importante fuente de trabajo.[1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)